Gyozas de langostinos: un entrante diferente

Print Friendly, PDF & Email

Si os gusta la cocina asiática, seguro que habréis probado alguna vez las gyozas (o guoties). Es un entrante similar a la pasta rellena que se cocina a la plancha, es muy ligero y está delicioso. Ahora que se acerca la época de grandes reuniones familiares, hemos pensado en compartir esta receta por si os apetece sorprender a la family con un entrante diferente. ¿Qué os parece? No es necesario que les enseñéis a utilizar los palillos, como hay confianza les dejaremos comer con las manos.  😉 Si tenéis un poquito de maña para preparar empanadillas, os resultará muy fácil hacer gyozas.

Además de ligero y muy vistoso, es un entrante que aguanta muy bien la congelación, algo muy útil para estas fechas de comilonas. ¿Os apetece preparar un entrante asiático para sorprender a vuestros invitados?

gyozas howto

Gyozas de langostinos

Tiempo de preparación:
Tiempo de cocción:

Raciones: 4-6 (salen 30 gyozas)

Dificultad: fácil. Para cocinillas que tengan un poco de maña para cerrar empanadillas y masas varias.

Ingredientes

  • Un paquete de obleas redondas de harina de arroz o de trigo
  • 1 cucharadita de maicena
  • 1 bol pequeño con agua

Para el relleno:

  • 300 g de langostinos, picados
  • 80 g de cebollino chino, muy picado
  • 1 cebolleta china, muy picada
  • 15 g (1 cucharada) de jengibre fresco, rallado
  • 2 cucharaditas de salsa de soja clara
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/2 cucharadita de azúcar
  • 1 cucharadita de ceite de sésamo
  • 2 cucharaditas de vino chino
  • pimienta blanca (al gusto)

Para la salsa:

  • 2 cucharadas de salsa de soja clara
  • 2 cucharadas de vinagre (chino o uno que no sea muy fuerte)
  • 1 cucharada de azúcar moreno
  • 3 cucharadas de agua
  • 1 chile picante pequeño, picado (opcional)
  • 1 cucharadita de aceite de sésamo

Instrucciones

  1. Mezclar todos los ingredientes del relleno hasta que esté bien ligado, tapar y dejar reposar unos 20-30min.
  2. Poner una hoja de papel antiadherente sobre un plato grande o bandeja, ahí se irán colocando las gyozas.
  3. En un cuenco pequeño, mezclar una cucharadita de maicena con agua hasta que se diluya.
  4. Coger una oblea, colocar una cucharadita de relleno en el centro, pintar los bordes un poco de agua con maicena y cerrar en forma de media luna plegada (ver foto). Apretar bien los bordes para que no se salga el relleno. Colocar sobre el plato o bandeja. Es importante que cada gyoza tenga una base estable para poder colocarlas luego sobre la sartén.
  5. Rellenar todas las obleas del mismo modo hasta que se acabe el relleno.
  6. Calentar a fuego suave una sartén grande y antiadherente.
  7. Añadir unas gotas de aceite de sésamo y colocar las gyozas sin que se toquen. Dejar que la base se fría ligeramente hasta se tueste y esté crujiente. Entonces, añadir agua caliente hasta cubrir 1/3 de las gyozas. Tapar y dejar que hierva 4-5 min. Cuando ya no quede agua, destapar, añadir una gota de aceite de sésamo debajo de cada gyoza y cocinar un minuto hasta que la base vuelva a estar crujiente.
  8. Servir acompañadas de la salsa. Para preparar esta última hay que mezclar todos los ingredientes hasta que se disuelva el azúcar.

Notas

Las obleas se pueden comprar en tiendas asiáticas o en la sección de cocina internacional de grandes superficies o supermercados.

La receta original estaba rellena de carne de cerdo, en las mismas proporciones. Podéis elegir el relleno que más os guste. Si tenéis comensales de gustos muy diferentes, es recomendable preparar dos salsas: una picante y otra suave.

6 respuestas a "Gyozas de langostinos: un entrante diferente"

  1. Diego
    Diego 9 años antes .Responder

    ¡Tremendas! Yo una vez las hice con carne, me salieron muy ricas pero algo pesadas porque… ¡utilicé masa de empanadilla clásica! Jajaja

    • Marta BocaDos
      Marta BocaDos 9 años antes .Responder

      Sí que están tremendas, sí. Gracias, Diego. 🙂
      La receta que aprendí a hacer también era con carne, creo que es la tradicional. Una de las claves está en la masa (como decía aquel…). Ha de ser una masa ligera o apenas podrás con un par de gyozas, bueno, depende del saque que tengas. 😉

  2. cocido de sopa
    cocido de sopa 9 años antes .Responder

    ¡Hola Marta! Pues me encanta tu propuesta. Hace unos meses probé las gyozas en un restaurante japonés, y como todo lo japonés, me encantaron. No puedo decir que se me de muy bien manipular las obleas de empanadilla y darles una forma diferente a la tradicional, pero todo es probar. En mi próxima cita con la compra buscaré esas obleas con las que hacer estas empanadillas, aunque a mi solo me suena haber visto unas de arroz, que son traslúcidas, y que son muy frágiles y quebradizas.

    Besos y feliz semana.

    • Marta BocaDos
      Marta BocaDos 9 años antes .Responder

      ¡Hola, Yolanda!
      Me alegro mucho de que te gusten, veo que ya somos dos apasionadas de la gastronomía japonesa. 😉 Además de por su delicadeza y por lo ricas que están, me gustan porque son mucho más ligeras que las empanadillas.
      En Madrid puedes encontrar las obleas en varios sitios, yo suelo ir a Iberochina (c/General Margallo), las venden congeladas a muy buen precio. Si no tenéis problemas de gluten en la familia, también las hay de trigo (“dumpling sheets”) aún más baratas. No son las obleas quebradizas a las que te refieres, ésas creo que se utilizan para hacer rollitos al vapor.

      Besos y feliz semana a ti también. 🙂

  3. Ana Foodmorning
    Ana Foodmorning 9 años antes .Responder

    Hola Marta! No sé si es mi navegador, pero me falta toda la lista de ingredientes del relleno. En algún momento se han debido de esfumar 🙁
    Un abrazo!

    • Marta BocaDos
      Marta BocaDos 9 años antes .Responder

      Hola, Ana:
      Muchas gracias por avisarme, acabo de volver a colgar los datos que habían desaparecido. 🙁 Hemos estado haciendo algunos cambios en el diseño de las recetas y se ve que algunos datos han desaparecido con el cambio de formato. Voy a ir revisándolas todas. (¡Horror!)
      Un abrazo y ¡gracias otra vez!

Deja un comentario